31. Los esquemas de profilaxis incluyen anticoagulantes orales de acción directa (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) o heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, bemiparina, tinzaparina).

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

30. Los dispositivos de compresión neumática intermitente disminuyen la incidencia de trombosis venosa profunda, se recomiendo el método combinado con medidas farmacológicas, fundamentalmente para pacientes neuroquirúrgicos y/o cirugías con alto riesgo TEV.

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

29. Las medias de compresión son efectivas para prevenir la enfermedad tromboembólica en pacientes quirúrgicos, reduciendo el riesgo, aún más, si se combina con agentes farmacológicos.

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

28. Se recomienda la movilización precoz y empleo de medias elásticas de compresión gradual mientras dure el período de inmovilización.

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

26. De forma general se recomienda mantener la profilaxis antitrombótica un mínimo de 7 días o hasta la deambulación del paciente.

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

25. Se recomienda el empleo de tromboprofilaxis en todo paciente sometido a cirugía mayor u hospitalizado a causa de un proceso médico agudo.

Tromboprofilaxis La enfermedad tromboembólica es una complicación importante de los procedimientos de cirugía mayor en los pacientes que no reciben profilaxis, alcanzando un 20%, para aquellos sometidos a cirugía general, un 30% para cirugía colorrectal, entre un...

leer más

24. Se sugiere la administración de rHuEPO para reducir la tasa transfusional en pacientes anémicos sometidos a cirugía mayor electiva diferente a cirugía electiva ortopédica con riesgo de sangrado moderado-alto.

Tratamiento con agentes eritropoyéticos INTRODUCCIÓN Se recomienda la administración de alfa-eritropoyetina para el tratamiento de la anemia no carencial preoperatoria de cirugía ortopédica(1). Diferentes experiencias demuestran el beneficio de pautas cortas o incluso...

leer más

23. Se recomienda la administración de rHuEPO en pacientes de cirugía ortopédica electiva con riesgo de sangrado moderado-alto y anemia moderada no carencial (Hb entre 10 y 13 g/dL), para reducir la transfusión de sangre alogénica.

Tratamiento con agentes eritropoyéticos INTRODUCCIÓN Se recomienda la administración de alfa-eritropoyetina para el tratamiento de la anemia no carencial preoperatoria de cirugía ortopédica(1). Diferentes experiencias demuestran el beneficio de pautas cortas o incluso...

leer más

22. Recomendamos la administración de hierro endovenoso, en lugar de hierro oral, en aquellos casos en que éste esté contraindicado o el tiempo disponible hasta la cirugía sea insuficiente.

Tratamiento con hierro endovenoso INTRODUCCIÓN En caso de disponer de poco tiempo antes de la cirugía, de resistencia o intolerancia al hierro oral, de contraindicación a éste, ante la presencia de inflamación o de una anemia moderada-grave o el tratamiento...

leer más

21. Se recomienda el tratamiento preoperatorio con hierro endovenoso (FEEV) en pacientes de cirugía electiva potencialmente sangrante con anemia ferropénica y/ o déficit funcional de hierro, para mejorar los niveles de hemoglobina y/o reducir la tasa transfusional.

Tratamiento con hierro endovenoso INTRODUCCIÓN En caso de disponer de poco tiempo antes de la cirugía, de resistencia o intolerancia al hierro oral, de contraindicación a éste, ante la presencia de inflamación o de una anemia moderada-grave o el tratamiento...

leer más

20. Se recomienda el tratamiento con hierro oral en casos de déficit de hierro o anemia ferropénica levemoderada, si se dispone de al menos 6 semanas hasta la cirugía.

Tratamiento con hierro oral INTRODUCCIÓN El tratamiento de elección del déficit de hierro y de la anemia leve es el hierro oral convencional si se dispone de tiempo suficiente y no hay contraindicación. Se recomienda la administración de dosis bajas diarias (40-60mg)...

leer más

19. Se recomienda la detección y tratamiento de la anemia preoperatoria, incluso en casos de cirugías preferentes o urgentes

Tratamiento de la anemia preoperatoria INTRODUCCIÓN El estudio de la anemia y tratamiento específico de cualquier anemia preoperatoria se debe realizar lo antes posible o en cuanto sea posible(1-5). El tratamiento perioperatorio inmediato de la anemia en pacientes de...

leer más

17. Se recomienda que la concentración de Hb preoperatoria antes de la intervención quirúrgica se encuentre por encima de 13 g/dl, independientemente del género/sexo.

Nivel de hemoglobina 13 g/dL INTRODUCCIÓN En 2004 y 2006 Guralnik y Beutler han propuesto elevar el nivel mínimo de hemoglobina (Hb) >12,2 g/dL en mujeres en edad fértil, y a 13,7 hasta los 60 años y luego a 13,2 g/dL. en varones caucasianos(1). Otros autores...

leer más

16. Se recomienda que en los casos de cirugía oncológica se utilice todo el tiempo disponible desde el diagnóstico hasta el momento de la cirugía para la detección anemia y su corrección, o al menos, mejorar la concentración de la hemoglobina.

Determinación de nivel de hemoglobina con margen de tiempo   INTRODUCCIÓN Un nivel bajo de hemoglobina se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad perioperatoria, y del riesgo de recibir transfusión alogénica(1-6). El estudio y tratamiento de la anemia...

leer más

15. Se recomienda la realización de al menos una determinación de hemoglobina (Hb) en pacientes a los que se va a realizar cirugía electiva, al menos 28 días antes de la cirugía ó del proceso invasivo (idealmente entre 6 a 8 semanas o desde el momento de realizar la indicación quirúrgica).

Determinación de nivel de hemoglobina con margen de tiempo   INTRODUCCIÓN Un nivel bajo de hemoglobina se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad perioperatoria, y del riesgo de recibir transfusión alogénica(1-6). El estudio y tratamiento de la anemia...

leer más

14. Se recomienda no programar cirugía electiva con riesgo de sangrado en pacientes con anemia hasta realizar estudio diagnóstico y tratamiento adecuados.

Retraso o suspensión de cirugía en pacientes anémicos   INTRODUCCIÓN Hay una correlación entre anemia preoperatoria y riesgo de mortalidad postoperatoria, morbilidad postoperatoria y mayor riesgo transfusional(1). La Sociedad Española de Anestesiología,...

leer más

13. Se recomienda la puesta en marcha de Programas de “Patient Blood Management” en todos los hospitales y áreas de salud. Sugerimos que el Programa de PBM esté integrado con los protocolos ERAS.

Programas de Patient Blood Management (PBM) para el manejo de la anemia   INTRODUCCIÓN En la quinta edición de los Estándares del Comité de Acreditación de la Transfusión(1) de las Sociedades Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y de Transfusión Sanguínea...

leer más

12. Se sugiere que en cuanto un paciente entre en lista de espera quirúrgica o desde el momento de realizarse la indicación quirúrgica se monitorice la posible aparición de anemia o cualquier déficit hemático, su estudio y manejo adecuado.

Evaluación y tratamiento de la anemia   INTRODUCCIÓN La anemia es el principal factor de riesgo independiente de morbimortalidad en cirugía programada y en urgente. Esta relación se mantiene incluso en casos leves. El nivel descendido de la hemoglobina se asocia...

leer más

11. No hay suficiente evidencia para recomendar la inmunonutrición frente al empleo de suplementos orales estándares exclusivamente en el periodo preoperatorio

Inmunonutrición   INTRODUCCIÓN La inmunonutrición (IN) es un tema debatido desde los 90 del siglo pasado, sobre todo en el contexto de la cirugía del cáncer(1). Algunas revisiones y meta-análisis han demostrado los efectos beneficiosos de la IN sumando los...

leer más

10. Todos los pacientes con riesgo nutricional severo o desnutrición severa deben recibir tratamiento nutricional al menos 7-10 días antes de la cirugía. Siempre que sea posible, se preferirá la vía oral/enteral.

Intervención nutricional preoperatoria   INTRODUCCIÓN El beneficio del tratamiento nutricional preoperatorio ha sido fundamentalmente demostrado en el grupo de pacientes con riesgo nutricional o desnutrición severa(1). La administración de un soporte nutricional...

leer más

9. Cuando se identifica a un paciente en riesgo de desnutrición se debe realizar una valoración nutricional completa, establecer un plan de tratamiento nutricional, con monitorización de la tolerancia y respuesta a ese plan.

Evaluación nutricional preoperatoria   INTRODUCCIÓN La desnutrición preoperatoria se asocia con un aumento de la morbimortalidad postoperatoria y prolonga la estancia hospitalaria del paciente quirúrgico(1). Por ello, es imprescindible realizar un cribado...

leer más

7.Se recomienda la realización de terapia prehabilitadora trimodal con el fin de mejorar la capacidad funcional previa a la intervención quirúrgica.

Prehabilitación   INTRODUCCIÓN La prehabilitación quirúrgica emplea intervenciones multimodales en el periodo preoperatorio encaminadas a que el paciente supere la repercusión orgánica, que supone la agresión quirúrgica, no solamente en el postoperatorio...

leer más