"Rehabilitación Multimodal: Lo mejor para el paciente, lo mejor para el sistema".
La cirugía colorrectal mayor tradicionalmente implica una alta morbilidad y larga estancia, por lo general nunca menos de una semana con un promedio general de 12 a 14 días. En este sentido, para el Profesor Henrik Kehlet (Padre de la rehabilitación precoz multimodal) y colegas, el manejo inadecuado del dolor, la disfunción intestinal y la inmovilización son los principales factores causantes de la demora en la recuperación postoperatoria después de la cirugía colorrectal. Por ello, el propio Kehlet propuso una serie de medidas con el fin de mejorar el resultado después de una cirugía mayor, naciendo así los programas de Rehabilitación Multimodal. Estos programas tratan de cambiar la rutina del cuidado quirúrgico.
En la actualidad, estos protocolos multidisciplinares basados en la evidencia (conocidos como “Fast-Track”) no están teniendo la difusión que se esperaría. Sin embargo, los resultados preliminares de los centros en los que se aplican protocolos Fast Track de forma rutinaria son lo suficientemente buenos – en términos de morbilidad postoperatoria y la estancia hospitalaria- para recomendar la implementación generalizada. En algunas guías quirúrgicas estos programas se consideran la mejor práctica clínica. Sin embargo, la mayoría de los resultados que se mencionan sobre la cirugía de “Fast-Track”, provienen de instituciones individuales.
Un protocolo por sí mismo no es suficiente para lograr los objetivos de los programas Fast Track, sino que son muy importantes los cambios en la estrategia del hospital y la formación y educación de todos los profesionales implicados en los cuidados pre, peri y post- operatorios de los pacientes quirúrgicos.
Respecto a estos protocolos no existe una unificación sobre su nombre. Empezaron denominándose protocolos Fast Track (protocolos de recuperación rápida), pero actualmente también se denominan protocolos ERAS (protocolos de recuperación mejorada tras la cirugía), a pesar de que hoy en día la filosofía del programa es cubrir todos los tiempos, desde el diagnóstico hasta el alta del paciente, no solo la parte postquirúrgica.
El GERM (Grupo Español Rehabilitacion Multimodal) comenzó a trabajar en abril de 2008 con el principal objetivo de conocer si el programa Fast Track se podría implementar en nuestro país y posteriormente analizar los datos obtenidos. El reto era relevante y el GERM decidió poner en marcha un sitio web que incluiría un sistema en línea para la recogida de datos. El sistema tenía que ser sencillo, de fácil acceso y gratuito a todos los miembros del GERM.
Durante todo este tiempo, el grupo ha ido creciendo año tras año. La última reunión del grupo GERM, acontecida en Zaragoza en marzo de 2014, congregó a mas de 150 personas de 50 centros hospitalarios distintos. Durante esta reunión, se elaboraron nueve protocolos por consenso y se tomaron decisiones relativas a la próxima etapa y objetivos del grupo GERM para los años 2014 y 2015. Durante esta reunión y de acuerdo con los principios de la fundación, se acordó que el GERM es un grupo independiente que trabaja para la consecución de sus propios objetivos, pero está abierto a todos los interesados en una mejor atención a los pacientes quirúrgicos, sin importar la especialidad quirúrgica.
Su principal área de influencia es España, pero con especial interés en todos los países de habla hispana. El GERM tratará de establecer una relación de trabajo permanente con otras Sociedades, tanto nacionales como internacionales, que trabajen en campos similares para favorecer así el intercambio de conocimientos y la realización de investigaciones comunes.
El GERM tiene 6 objetivos básicos que se propusieron en 2008 y siguen estando vigentes:
- Enseñar: Ningún paciente podrá beneficiarse de una recuperación precoz si no hay información de los trabajadores del sistema de salud que aplican estos protocolos, desde cirujanos a enfermeras, incluidos anestesiólogos, endocrinólogos, etc. Todas las partes interesadas deben ser identificadas e incluidas en el proyecto educativo.
- Ayudar: Una vez que la gente se informe, van a necesitar ayuda con el fin de crear un programa de ejecución en su hospital.
- Implementar: Una vez que se tiene un programa se necesita ayuda para desarrollar el mejor protocolo de acuerdo a las particularidades de cada centro. Estos protocolos están abiertos a cualquier tipo de cirugía (colorrectal, hígado, trauma, vascular, ginecología, urología, etc.)
- Mantener el protocolo: Una vez que el protocolo está establecido hay que velar por su cumplimiento registrando datos y soportando auditorías.
- Mantenerse informado: En cualquiera de los pasos anteriores, la información más reciente acerca de la recuperación precoz debe estar bien recogida y estar fácilmente disponible para cualquier persona.
- Desarrollar: cualquier mejora técnica (o software) se incorporará cuando sea necesario. El grupo también ayudará en la investigación de estas áreas técnicas.
Organización:
Por un lado, la organización interna GERM se establece en los siguientes grupos, según el grado de aplicación de los protocolos en sus centros:
- Grupo Consolidado: En cualquiera de las especialidades quirúrgicas. Debe tener al menos:
- 2 cirujanos de la especialidad.
- 2 anestesistas.
- 2 enfermeras.
- Todos ellos tienen que firmar el documento de compromiso GERM. Tienen que incluir a los pacientes en el sistema de registro de datos de una manera regular. El grupo tiene que nombrar a un campeón de ER (líder).
- Grupo Emergente: El interés del grupo es relevante, pero todavía no hay suficientes miembros involucrados para una correcta aplicación del protocolo. Básicamente es un problema de recursos humanos, pero los directores y jefes médicos están de acuerdo con el programa de ejecución. El compromiso es convertirse en grupo consolidado en menos de seis meses.
- Grupo Interesado: Se trata de cualquier hospital, servicio, unidad o profesional de la salud que ya ha contactado con el GERM por su interés en los programas Fast Track. Con la ayuda del GERM, el grupo debería elevarse a nivel de emergente en menos de seis meses.
Por otro lado, existen las siguientes figuras:
- El coordinador. Elegido entre los miembros del grupo consolidado, debe representar al grupo en todas las áreas de interés, incluyendo: Implementación, Formación, Investigación, innovación y relación con otras Sociedades (nacionales e internacionales).
- El comité de dirección. Al ser un grupo de trabajo colaborativo, la mayoría de las decisiones se decidirá por consenso general. Sin embargo, para facilitar la funcionalidad y la toma de decisiones con respecto a la aplicación, la investigación y la innovación, un comité ejecutivo es obligatorio. Este comité será no mayor de 7 personas y todos pertenecientes a grupos consolidados.
- El Comité Científico. Trabaja en estrecha colaboración con el grupo directivo para coordinar:
- Búsquedas bibliográficas.
- Revisar artículos.
- Evaluar la calidad y el nivel de evidencia de cada nuevo estudio.
- Llevar a cabo proyectos de investigación de alta calidad y competitivos.
- Buscar fisuras o nuevas necesidades basadas en la evidencia.
- Preparar la versión final de los documentos antes de su presentación para su publicación.
- El Equipo Editorial. Uno de los objetivos principales del GERM es mantener el sitio web de Cirugía Fast Track, ya que tiene como principal ventaja el intercambio dinámico de información con todo el mundo. Tiene que ser un lugar de libre acceso para todos los cirujanos y profesionales de la medicina, convirtiéndose en un sitio de referencia con todos los protocolos y noticias procedentes de cualquier área de la cirugía. El sitio web debe contener un sistema de registro online de datos que se utilizará para las propuestas de investigación y sólo para grupos consolidados bajo normas de seguridad. En este contexto, es necesario que el GERM disponga de un equipo editorial con el objetivo de mantener el sitio web.