
Pacientes Reclutados
Centros
El Plan de Implementación Nacional de la Vía RICA (IMPRICA 2018) es un proyecto desarrollado por el GERM en el cual se especifican los pasos a seguir para la puesta en marcha de la Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto (RICA) en nuestro país. El objetivo principa del proyecto es la implantación uniforme, consensuada y multicéntrica, en los Centros Hospitalarios de la Red Sanitaria Nacional, del Programa de Medicina Perioperatoria basada en la evidencia, que deriva de la Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto (RICA).
Así mismo, el plan pretende crear centros de excelencia en recuperación intensificada, que a su vez contribuyan a la formación de otros centros y a la creación de estándares a nivel nacional, inexistentes hasta el momento.
¡Inscríbete al siguiente Curso IMPRICA!
¡Puedes inscribirte al curso IMPRICA para la edición actual y cursarlo sin problema!

Auditorías
Para la conseguir el objetivo de la implantación a nivel nacional, el GERM selecciona los mejores centros entre los participantes del estudio prospectivo y certifica el cumplimiento de los procesos, con la finalidad de crear Centros de Excelencia en recuperación intensificada, que participen activamente en la formación de otros grupos. De este modo, se pretende maximizar la difusión de los contenidos de la Vía RICA y su aplicación práctica en hospitales de todo el país.
Se considera Grupo Consolidado a aquel que ha recibido la formación del Proyecto IMPRICA, ha desarrollado un protocolo normalizado de trabajo en su centro y se encuentra reclutando pacientes en el estudio prospectivo. Las auditorias se llevan a cabo con la finalidad de comprobar que dichos grupos cumplen los requisitos para alcanzar el estatus de Grupos de Excelencia.
Al alcanzar este nivel, contribuirán a la formación de nuevos grupos con el apoyo y orientación del GERM.
Proceso de selección
Para la selección de los candidatos a GRUPOS de Excelencia, se analiza el reclutamiento de cada uno de los grupos consolidados incluidos en la plataforma de registro de datos Castor, tomando como punto de partida la fecha de inicio de inclusión.
Los requisitos mínimos son:
- Antigüedad: Al menos 6 meses de reclutamiento de pacientes en la plataforma de registro de datos Castor.
- Cantidad de pacientes reclutados: Al menos un 70% del número esperado (cifra estimada proporcionada por el investigador principal de cada grupo al iniciar la participación en el estudio).
Auditoría
La auditoría de procesos consiste en comprobar, en cada uno de los centros, el cumplimiento de los protocolos y la concordancia entre la información introducida en la plataforma de registro de datos (Castor) y la información de las historias clínicas de una selección aleatorizada de pacientes, entre los incluidos.
Los investigadores principales de cada grupo serán notificados con antelación, para poder disponer de las historias clínicas el día de la auditoría.
Centros Iniciadores
Hospital Universitario Infanta Leonor
Hospital Virgen del Puerto
Hospital General de Igualada
Hospital General Universitario de Elche
Hospital Universitario de la Ribera
Centro Médico Teknon
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Hospital del Mar
Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Hospital Universitario La Paz
Hospital Fundación Jiménez Díaz
Centros de Excelencia
Hospital Universitario Infanta Leonor
Hospital General de Igualada
Hospital Virgen del Puerto
Hospital General Universitario Elche
Hospital Príncipe de Asturias
Hospital Universitario de Álava
Hospital Eoxi Vigo
Hospital Universitario de Puerto Real
Hospital de Alcañiz
Hospital San Juan de Dios del Aljarafe
Hospital García Orcoyen de Estella
Hospital Sant Pau i Santa Tecla
Hospital Marina Salud – Denia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Hospital Universitario Jerez de la Frontera
Hospital General Universitario de Ciudad Real
Hospital Vall d’hebron (Ginecología)
Hospital Sant Camil (Barcelona)
Clínica Universidad de Navarra, sede Madrid (Colorrectal)
Hospital Sant Bernabé, Berga (Barcelona)
Hospital de Montecelo (Pontevedra)
Hospital de Galdakao-Usansolo
Hospital Universitario de Cabueñes
Centros Participantes
Hospital Universitario de la Ribera
Hospital Gregorio Marañón
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Hospital Galdakao-Usansolo
Complejo Universitario Asistencial de Palencia
Hospital Universitario de Guadalajara
Hospital San Agustín de Avilés
Hospital Universitario de Cabueñes
Hospital Gral. Universitario Reina Sofía de Murcia
Hospital 12 de Octubre
Hospital Sant Bernabé
Hospital Universitario Puerto Real
Hospital Virgen de los Lirios
Hospital Parc Taulí
Hospital Joan XXIII
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Hospital García Orcoyen de Estella
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrin
Hospital de Alcañiz
Hospital Eoxi Vigo
Hospital Universitario Infanta Sofía (Colorrectal)
Complejo Universitario de Santiago de Compostela (CHUS)
Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta
Hospital Universitario Puerta del Mar
Consorci Sanitari Alt Penedes-Garraf
Hospital del Vinalopó
Hospital de Poniente
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Colorrectal)
Hospital Universitario Infanta Sofía (Ginecología)
Hospital Arnau de Vilanova
Hospital Universitario Miguel Servet
Hospital de Sierrallana
Hospital Son Espases
Hospital Infanta Cristina
Hospital Universitario Dr. Peset
Hospital General Universitario Morales Meseguer
Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Hospital Moisès Broggi
Preguntas Frecuentes
Sobre la Inclusión de Pacientes
Agentes anestésicos de acción corta, ¿A qué fármacos se refiere?
Vía RICA 2020 (página 65)
Inducción y mantenimiento anestésicos
INTRODUCCIÓN
Es preciso un protocolo anestésico estándar que permita un despertar rápido. El anestesista debe controlar la fluidoterapia, la analgesia y la estabilidad hemodinámica para reducir la respuesta metabólica al estrés. El uso de benzodiacepinas previa a la inducción debe ser solamente para reducir la ansiedad y en la mínima dosis posible, para disminuir los episodios de delirio y deterioro cognitivo postoperatorio, especialmente en pacientes de alto riesgo, ancianos y con pluripatología.
1) En la actualidad se utilizan agentes anestésicos y analgésicos con mínimo efecto residual y que permitan una rápida recuperación tras la anestesia: propofol, combinado si se precisa, con un opioide de acción corta como el fentanilo, alfentanilo, sufentanilo o una infusión de remifentanilo.
2) La anestesia se puede mantener con anestésicos inhalatorios de acción corta, como sevoflurano o desflurano (educción y despertar anestésico más rápido que sevoflurano), como intravenosos como el propofol. No hay evidencia de superioridad de la anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol frente a la anestesia inhalatoria, aunque la TIVA puede ser beneficiosa en pacientes con susceptibilidad a náuseas y vómitos postoperatorios. Tampoco hay evidencias de que la TIVA mejore los pronósticos oncológicos en humanos sobre la anestesia inhalatoria.
3) Esta recomendación aparece en la primera edición de la Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) y se basa, principalmente, en el consenso de expertos.
Analgesia pautada según intervención, ¿Se refiere a algún protocolo?
Se refiere al protocolo de cada hospital.
¿La puntuación EVA que se debe registrar en el estudio ¿en qué momento se debe medir?
En el estudio IMPRICA se debe completar la puntuación EVA solamente en la fase del postoperatorio inmediato, antes de pasar al día 1 de postoperatorio. Se debe registrar la puntuación más alta que se haya obtenido en ese periodo de tiempo.
”FiO2
La recomendación sobre la Fracción inspirada de Oxígeno (FiO2) es diferente para el Intraoperatorio y para el postoperatorio inmediato.
Según la matriz temporal incluida en la Vía RICA 2020 (página 21):
Intraoperatorío: Oxigenación FiO2: 0,6-0,8
Postoperatorio inmediato: Mantenimiento de FiO2 0.5 2 horas tras fin intervención
Sobre la documentación
¿Hasta cuántas personas se pueden incluir en el proyecto?
No hay límite de integrantes en el equipo.
En el Anexo I deben firmar como mínimo 3 personas, de diferentes especialidades (cirugía, anestesia, enfermería, nutrición…), preferentemente las que hayan realizado la formación y estén más involucradas en el proyecto.
En la tabla “Integrantes con acceso a la plataforma” se deben incluir las personas del equipo que se van a encargar de registrar los datos en la plataforma Castor y necesitan tener una clave de acceso.
En la tabla “Otros integrantes del equipo” se deben incluir las personas que colaboran de algún modo con el estudio, por ejemplo, registrando los datos en papel, pero que no necesitan tener acceso a la plataforma.
¿Debemos entregar a todos los pacientes el cuestionario de calidad de vida? ¿Cuándo es el mejor momento? ¿Debe hacerse antes y después de la cirugía y en qué plazo?
Según el Consentimiento Informado:
¿Qué tengo que hacer si decido participar?
Recuerde que su participación es voluntaria y si decide no participar esto no afectará a su asistencia o a su relación con el investigador y su equipo.
Si decide participar y como se le ha informado, lo primero será una consulta con el anestesista donde además del estudio preoperatorio habitual, se le recomendarán una serie de ejercicios suaves y complementos nutricionales para prepararle adecuadamente para la cirugía. También se le solicitará cumplimente unos cuestionarios de calidad de vida con preguntas sencillas y que entregará al ingreso, al alta y al mes de la intervención. En la planta y tras la intervención, probablemente durante la misma tarde se lo pedirá que se incorpore e intente sentarse en un sillón donde se le ofrecerá algo de alimento líquido. A partir de aquí, y en los días sucesivos su colaboración es importante para alcanzar la plena deambulación y normal alimentación momento en el que puede ser dado de alta si no existe ninguna complicación.
¿Deben firmar todos los pacientes el CI del estudio?
Sí, es imprescindible que todos los pacientes lo firmen.
Dentro de los anexos que os tenemos que enviar, ¿tenemos que mandaros uno por cada unidad que queremos habilitar?
Sí, se debe enviar la documentación por separado. Cada grupo debe enviar los Anexos de Imprica con los datos de su Investigador Principal (IP) y las personas que han recibido la formación y que van a colaborar con el estudio de esa especialidad.
En Imprica cada especialidad tiene acceso al estudio por separado, por eso es importante para el GERM tener diferenciados los integrantes de cada grupo y la persona responsable (IP) del estudio en esa especialidad, para poder contactar con él/ella en caso de que haya algún problema.
¿Puede haber personas repetidas entre los grupos de diferentes especialidades?
Sí, puede haber personas que participen en más de un grupo.
¿El Investigador Principal (IP) puede ser el mismo para dos grupos?
Sí, la misma persona puede ser IP de más de un grupo.
¿Se pueden modificar los integrantes del equipo?
Sí, se pueden modificar, por ejemplo, si se incorpora alguna persona nueva al equipo o si una persona se va a trabajar a otro hospital. Para esto deben contactar con alguna de las personas responsables del estudio Imprica (secretariatecnica@grupogerm.es o imprica.germ@gmail.com) e informarles sobre los cambios y la fecha aproximada.
Técnicas sobre la plataforma
Se me ha bloqueado el usuario de Castor por varios intentos fallidos para acceder ¿qué debo hacer?
Debe escribir al GERM (secretariatecnica@grupogerm.es o imprica.germ@gmail.com) para que desbloqueemos el usuario desde la plataforma Castor.