10 Noviembre 2011

El grupo español de rehabilitación multimodal (GERM) se reunió en Pamplona el 10 de Noviembre de 2011, con el fin de exponer y debatir los siguientes puntos:

  • Anunciar la incorporación del grupo de Plasencia y de Tudela al grupo GERM.

  • Definir el equipo investigador de cada centro y comunicarlo oficialmente a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Zaragoza.

  • Revisión de los proyectos y artículos en marcha.

Los asistentes a esta reunión fueron:

En la reunión se revisaron los proyectos anteriores así como futuros:

  • Tal y como se comprometió en la reunión anterior del grupo GERM, el Dr. Antonio Arroyo informa
    de que el artículo sobre el estudio de investigación que ha realizado – Influence of size and complexity of the
    hospitals in an enhanced recovery programme for colorectal resection
    – está enviado a la revista Dis Colon Rectum.

  • Se exponen los problemas acontecidos durante el estudio Delirium, ya que para su participación en el mismo
    es necesario tener disponible un Doppler esofágico en el centro de realización. Se investiga que la no posesión de este
    dispositivo es motivada por 2 factores:

    • Problemas organizativos con el equipo humano de anestesia.

    • Problemas económicos.

  • Se propone la realización de una encuesta entre los centros para establecer el motivo de la no posesión de un Doppler
    esofágico y evaluar las posibles soluciones para esta carencia.

  • El Dr. Fernando Esteban presenta los primeras conclusiones sobre su estudio comparativo entre cirugía
    abierta vs. laparoscópica en un contexto de Fast Track.
    Las primeras evidencias apuntan a que la rehabilitación
    precoz se consigue mas eficientemente en pacientes de Fast Track sometidos a cirugía laparoscópica. Se propone la revista
    Surgical Endoscopy para enviarlo.

  • El Dr. Jorge Valle, del H.C.U. Lozano Blesa de Zaragoza explica los primeros resultados de la aplicación de un
    protocolo Fast Track en urología dentro de la cistectomía radical.
    La experiencia indica grandes beneficios en el paciente.
    A partir de esta experiencia se plantean un proyecto de investigación y una tesis doctoral. Todos los implicados se ofrecen
    a compartir su experiencia para su aplicación en otros centros y recalcan que la Rehabilitación Multimodal no se limita solo
    a la cirugía colorrectal, sino que se pueden abordar otros campos como la cirugía torácica, hepática, vascular y traumatológica.

  • Los Dres. Francisco Javier Blanco y David Álvarez del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital
    Universitario de La Ribera (Alzira, Valencia) presentan los resultados preliminares sobre el estudio de la
    procalcitonina como potencial marcador en los criterios de alta.
    Se plantea la necesidad de comparar estos
    resultados con el uso de la proteína C reactiva (PCR), para lo cual se propone un estudio nuevo comparativo en
    todos los centros.

  • La Agencia Laín Entralgo propone un Estudio de Costes en el Protocolo de Rehabilitación Multimodal.
    Se ofrece el Dr. Pablo Royo del Hospital General San Jorge (Huesca) para coordinarlo.

  • Se plantea un estudio sobre Bloqueos nerviosos en Cirugía abdominal en sustitución de la epidural como
    método anestésico. Se ha contactado con el Profesor Henrik Kehlet y comenta que puede ser un tema muy interesante y
    que contamos con su apoyo.

Por último se indicó que la Aplicación de Recogida de Datos (ARD) sobre pacientes incluidos en protocolos Fast Track
ya estaba operativa. Para acceder a ella es necesario una clave de seguridad que será aportada por el equipo técnico de
Fast Track. Se puede acceder a ella a través de la página web del grupo GERM: http://www.ftsurgery.com