Lectura crítica – versión en inglés
Esta lectura crítica se ha llevado a cabo utilizando CASP Systematic Review Checklist (31.05.13) como referencia y el análisis ha sido presentado en dos secciones: puntos fuertes y puntos débiles.
Puntos fuertes:
La revisión y el análisis son meticulosos y bien estructurados con una base lógica establecida*, objetivos y resultados primarios y secundarios claros – (comprobar si la cirugía laparoscópica tiene algún valor adicional con ERAS para pacientes colorrectales, evaluando cuando todos los pacientes reciben:
ERAS bien con laparoscopia o cirugía abierta y
Laparoscopia con o sin ERAS y puntos finales claros.
* no se ha desarrollado ningún meta análisis previo analizando un protocolo ERAS y laparoscopia. (El revisor de este artículo comprobó la veracidad de esta afirmación mediante una búsqueda preliminar usando Cochrane Library).
La metodología es rigurosa, dando criterios de inclusión y exclusión medibles y datos de análisis meticulosos. Los resultados están bien presentados y son fáciles de interpretar, la discusión es válida e incluye referencias a otros estudios pertinentes y explicaciones exhaustivas de las limitaciones del análisis.
Puntos débiles:
El estudio incluye 3 RCTs y 5 CCTs (hay una inexactitud en el abstract, pues dice que son 6 CCTs en el estudio y no todos pueden ser usados para cada parámetro. Se puede argumentar que la importancia de esta cantidad es cuestionable, especialmente dado que los autores afirman que la calidad de la información analizada es ‘de moderada a pobre’.
Los pacientes involucrados (942) no están distribuidos uniformemente entre las áreas de estudio – 408 para Laparoscopia y ERAS; 189 para Laparoscopia y cuidado convencional; 249 para cirugía abierta y ERAS. Los 98 pacientes que recibieron cirugía abierta y cuidados convencionales no aparecen en el estudio en lo que respecta a los datos potencialmente disponibles de este análisis.
El énfasis del estudio – el valor añadido por la laparoscopia dentro de un programa ERAS – es confuso. La cirugía laparoscópica es uno de los aspectos clave dentro de las 17 recomendaciones de grado A dadas, sujeta solo a la disponibilidad de personal entrenado, que, en el tiempo en el que se publicó el estudio era posiblemente un problema mayor que cuando se llevó a cabo.
Los autores sostienen que han utilizado datos que abarcan unos años, lo que obviamente podría influir en los resultados, pero en suma, el número de pacientes que recibieron cirugía laparoscópica frente a los que recibieron cirugía abierta es mayor. (59 vs. 247).
El autor utiliza una ‘hoja de extracción de datos’ especialmente ideada para almacenar información, pero no se proporciona en el artículo.
No está claro por qué los autores han elegido informar sobre los resultados específicos que tienen o la razón por la que unos son ‘primarios’ y otros ‘secundarios’ (Los últimos no están contemplados en la extracción de datos y en la valoración de calidad con respecto al método).
Realizan comentarios pasajeros sobre otros parámetros como la movilidad pero no un desglose pormenorizado de todos los criterios ERAS en los que sea posible.
Los autores citan en varias ocasiones (4) como referencia clave un estudio previo llevado a cabo por dos miembros de su equipo, lo que podría añadir un elemento de parcialidad al artículo.
Sus descubrimientos muestran que hay poca diferencia entre los resultados cuando se usa cirugía laparoscópica haya o no haya ERAS y se refieren a un estudio previo suyo para decir que ERAS es efectivo con cirugía abierta. Dado que los datos de ERAS y cuidado convencional estaban potencialmente disponibles para los autores de este estudio, esta afirmación podría haber sido validada o refutada, cosa que no ha ocurrido.
En resumen, el factor fundamental que limita el análisis y el artículo es la calidad de los datos que los autores encontraron disponibles y la potencial parcialidad de los datos comparativos del ‘estudio restrospectivo’, marginalizando por lo tanto la afirmación de que la cirugía laparoscópica mejora a los protocolos ERAS en relación con los factores mórbidos y la duración de la estancia hospitalaria.