Contenidos
- ¿Qué es la Rehabilitación Multimodal?
- Comunicación clara: un amplio rango de información y explicaciones para usted.
- El proceso de Rehabilitación Multimodal: secuencia de cuidados.
- Los seis pasos clave.
- Paso uno: remisión de cuidados primarios: involucre a su médico de cabecera.
- Paso dos: Cuidados pre-operatorios de su equipo hospitalario.
- Paso tres: admisión en el hospital.
- Paso cuatro: cuidados durante la operación por parte del cirujano y los anestesistas.
- Paso cinco: cuidados post-operatorios en el hospital.
- Paso seis: seguimiento, rehabilitación y alta.
¿Qué es la Rehabilitación Multimodal?
Desde marzo de 2010 se ha desarrollado una nueva aproximación a todos los aspectos del cuidado del paciente y es utilizada en algunos hospitales para ayudarle a recuperarse antes. Sin embargo, no todos los pacientes son adecuados para formar parte de un programa de Rehabilitación Multimodal y no todos los hospitales lo ofrecen para todos los procedimientos quirúrgicos. Si tiene alguna pregunta sobre los programas de Rehabilitación Multimodal puede ponerse en contacto con nosotros y le serán respondidas por nuestros especialistas con la mayor brevedad posible.
Cuando la Rehabilitación Multimodal se desarrolló por primera vez, fue ofrecida a los pacientes más sanos, demostrando que este grupo alcanzaba una rápida recuperación. El personal hospitalario se dio cuenta de que había múltiples elementos de la Rehabilitación Multimodal que ayudarían a disminuir el periodo de recuperación en cualquier tipo de paciente, comparado con el tiempo de recuperación en un caso convencional. La Rehabilitación Multimodal se utiliza en la actualidad en muchos hospitales con pacientes de determinados tipos de cirugía.
Ayudándole a recuperarse antes tras la cirugía.
Bajo la Rehabilitación multimodal subyacen dos principios importantes. Ambos deben ser considerados para que usted alcance el máximo beneficio de la misma:
-
Comunicación clara: un amplio rango de información y explicaciones.
-
Una secuencia de cuidado clínico bien estructurada y organizada. Esto significa que todo el personal hospitalario trabajará en un programa específico que permite que todas las partes de su proceso durante el tratamiento se sucedan de manera más rápida.
Comunicación clara: un amplio rango de información y explicaciones.
La Rehabilitación Multimodal busca involucrarle e informarle de todo en cada etapa. Los estudios demuestran que si el paciente conoce los pasos a seguir su confianza puede verse aumentada, llegando a ellos en un mejor estado anímico. El resultado es menos ansiedad, menos miedo y una reducción en la ‘respuesta de estrés’ a la cirugía. Se ha comprendido gradualmente que esto lleva no solo a una recuperación anímica más afianzada, sino a una recuperación física más rápida.
Se le informará adecuadamente en cada etapa del camino.
La manera en la que el equipo de Rehabilitación Multimodal se comunicará con usted es la siguiente:
-
Antes de que acceda a someterse a una operación, un doctor especializado (normalmente un cirujano) o una enfermera especializada se asegurarán de que comprende los beneficios y riesgos de su operación, y de cualquier tratamiento alternativo. Debe considerar cuidadosamente cuáles son los riesgos de la cirugía y su posición personal ante ellos.
-
Después de acceder a someterse al proceso quirúrgico, deberá averiguar si hay algo que pueda hacer para acelerar su proceso de recuperación. Esto podría incluir dejar de fumar, aumentar su nivel de actividad física, revisar su presión sanguínea o reducir su consumo de alcohol.
-
Antes de su cirugía podrá averiguar cuáles son las propuestas para su anestesia y alivio del dolor. Si hay más de una opción, le serán detalladas. Las enfermeras especializadas o su anestesista le explicarán los pasos a seguir.
-
Muchos procesos de Rehabilitación Multimodal dotan al paciente con un diario que describe qué sucesos pueden ocurrir durante cada día después de la operación. Algunos diarios tienen espacios para que usted anote su progreso y preocupaciones.
-
En algún momento del proceso, en general tan pronto como se pueda, recibirá información sobre qué ocurrirá cuando le den el alta y vuelva a casa para que usted, sus allegados y familia o cuidadores profesionales puedan preparar todo lo necesario para que complete su recuperación en casa. Le ayudará a reforzar su confianza y bienestar el poder volver a casa tan pronto como sea posible, pero solo si usted o su familia saben actuar adecuadamente.
El proceso de Rehabilitación Multimodal: secuencia de cuidados.
Los doctores, enfermeras y el resto de personal hospitalario planearán un amplio rango de cuidados que le ayudarán a recuperarse lo más rápido posible. Esto incluye una práctica médica bien establecida, como el control del dolor o las náuseas además de un amplio número de prácticas modernas e innovadoras.
Estas nuevas ideas para la cirugía, anestesia, el cuidado por parte del personal de enfermería y la rehabilitación se centran principalmente en reducir la ‘reacción de estrés’ del cuerpo. Cosas tan simples como estar en su casa la noche antes de la operación, poder levantarse y moverse rápidamente y un retorno a la dieta normal ayudan a reducir la respuesta del cuerpo al estrés.
Los elementos de cuidado varían dependiendo de la operación a la que se vaya a someter.
Dar un cuidado óptimo es complicado. Un hospital que cuente con un programa de Rehabilitación Multimodal habrá estudiado minuciosamente cada aspecto del proceso y tendrá listos todo el personal y sistemas necesarios para llevarlo a cabo, sin importar el día de la semana o la hora.
Los elementos esenciales de un programa de Rehabilitación Multimodal fueron publicados por el departamento de saludo en Marzo de 2010. Los elementos descritos varían según el tipo de cirugía a la que vaya a someterse.
Esta guía para la Rehabilitación Multimodal tiene seis secciones:
-
Derivación de cuidados primarios: Involucración del médico de cabecera.
-
Cuidados preoperatorios del personal sanitario.
-
Ingreso en el hospital.
-
Procedimiento durante la operación por parte del cirujano y el anestesista.
-
Cuidado post-operatorio en el hospital.
-
Seguimiento – Rehabilitación y alta.
Los seis pasos clave
Paso uno: Derivación de cuidados primarios: Involucración del médico de cabecera.
Para que la Rehabilitación Multimodal alcance los mejores resultados, usted debe estar en la mejor condición física posible antes de la operación. El personal sanitario deberá comunicarse con su médico de cabecera y darle claras instrucciones sobre qué tipos de revisiones son las más útiles antes de la cirugía. Las más importantes se dan a continuación, pero en general, todas las enfermedades de larga duración (afecciones cardiacas, asma, tensión elevada) deben ser controladas tan a menudo como sea posible.
Metas generales para una vida sana: dejar de fumar, perder peso (si es necesario), reducir el consumo de alcohol (si se bebe en exceso), y realizar más ejercicio han sido probados como métodos para alcanzar una recuperación más segura y rápida.
No se requiere ejercicio físico excesivo, pero una sesión regular cada día es muy útil, y debe comenzar tan pronto como sea posible después de la cirugía, puesto que los beneficios pueden tardar algunas semanas en aparecer.
Controlar la anemia: esto ocurre cuando hay menos glóbulos rojos en su sangre de los que debería. Tiene numerosas causas, incluyendo pérdida de sangre regular, mala alimentación o un amplio rango de enfermedades crónicas. Se requieren pruebas para encontrar la causa. Si esta es la falta de hierro en el cuerpo, los suplementos de hierro, que pueden ser prescritos por su médico de cabecera, pueden ayudar.
Mejorar el cuidado de la diabetes: un control apropiado de los niveles de azúcar en sangre en pacientes con diabetes está asociado con una recuperación más rápida después de la cirugía, menos infecciones y una estancia más corta en el hospital. Si tiene diabetes, debe llevar, junto con su médico de cabecera o su enfermera especializada, un control de sus niveles de azúcar en sangre tan riguroso como sea posible. La pérdida de peso y aumentar su actividad física pueden ayudar a solucionarlo.
Paso dos: Cuidados preoperatorios del personal sanitario.
Cuanto más comprenda cuál va a ser su tratamiento, cómo se va a sentir durante el mismo y qué puede hacerse si las cosas no salen según lo planeado, mayor será la confianza en sí mismo que tendrá durante su recuperación. Reducir los niveles de ansiedad ayuda a paliar las reacciones de estrés de su cuerpo, lo que permite una recuperación más rápida.
Es su oportunidad para hacer preguntas.
Visita a la clínica preoperatoria: Todos los procesos de Rehabilitación Multimodal incluirán al menos una visita a una clínica o área del hospital que se especializa en preparar a los pacientes para la cirugía. El personal suele estar compuesto por enfermeras especializadas que revisarán su estado de salud general y harán las gestiones necesarias que necesite. Le darán folletos informativos y podrán responder a sus preguntas. Podrá saber qué tratamiento se sugiere para su anestesia y alivio del dolor. Si hay varios a elegir, le serán explicados y sus preferencias se tendrán en cuenta. Puede que no haya un anestesista disponible en su visita preoperatoria, por lo que el protocolo de anestesia final no se realizará hasta el día de la operación, pero si usted conoce las opciones disponibles podrá estar de acuerdo con el mismo sin sorpresas inesperadas.
Hable con su cirujano de nuevo: Puede que lo normal sea que no vea a su cirujano de nuevo hasta que le lleven de nuevo a planta, pero si tiene alguna pregunta o preocupación, debería pedir una reunión con él o con algún miembro de su equipo. Puede hacerlo a través del personal del área preoperatoria, o pedir el número de teléfono de la enfermera especializada que trate con su tipo de operación.
Consejos terapéuticos del personal sanitario: dependiendo del tipo de operación a la que vaya a someterse, conocerá a las enfermeras, fisioterapeutas y/o terapeutas que cuidarán de usted. Si va a someterse a una operación de implante de cadera, por ejemplo, muchos programas de Rehabilitación Multimodal incluyen una escuela de la cadera, donde los fisioterapeutas le enseñarán como usar las muletas y cómo sentarse de manera segura con su nueva cadera. Si se va a someter a una operación de intestino o de vejiga y va a tener un estoma o catéter, un especialista le enseñará cómo cuidar de su función intestinal o urinaria. Pueden enseñarle el equipamiento y puede aprender a manejarlo. Un terapeuta podría ayudarle si necesitara accesorios o cambios en su casa.
Nuevos elementos de la Rehabilitación Multimodal
Nutrición: Una parte fundamental de la Rehabilitación Multimodal es la dieta sana. La mayoría de los protocolos incluyen bebidas nutricionales ricas en carbohidratos para que se beban antes de su llegada al hospital. Tienen un sabor agradable y están diseñadas para ayudarle en su preparación para la cirugía.
Bebidas: Nuevas pruebas basadas en las guías de anestesia confirman que, para la mayoría de pacientes, es más seguro beber agua hasta dos horas antes de la operación. Esto supone un cambio en la preparación pre-anestésica tradicional, que requería un periodo de tiempo mucho mayor sin ingerir líquidos. Para la Rehabilitación Multimodal, el hospital deberá establecer un sistema que prediga la hora de su operación y le de un límite a partir del cual deberá dejar de beber. Hasta ese momento, deberá beber únicamente agua, un vaso pequeño cada media hora.
Preparación del intestino si va a someterse a cirugía colorectal: Nuevas pruebas basadas en las guías para cirujanos confirman también que los métodos de limpiado del intestino antes de su operación no son siempre necesarios. Estos tratamientos causan una gran pérdida de movimiento y contribuyen a la deshidratación y desequilibrio de los niveles de sales en la sangre. Estudios recientes muestran que para la mayoría de los pacientes, se pueden omitir sin problema alguno.
Plan de rehabilitación: dado que su salida del hospital sano y en buenas condiciones es un objetivo primordial, los equipos de Rehabilitación Multimodal pensarán en ello antes incluso de que se le practique la cirugía. Todos los equipos y material necesario serán llevados a su casa. Este es el momento de averiguar cuál será su condición física cuando deje el hospital y de averiguar con el equipo de pre-operación qué es lo que va a necesitar. Si su familia y amigos pueden ayudar, puede empezar a realizar estos cambios antes de entrar al hospital.
Paso tres: Ingreso en el hospital.
Ingreso en el día de la cirugía: Para ayudar a que usted se sienta relajado y seguro el día de su operación, el equipo de Rehabilitación Multimodal le sugerirá que permanezca en su casa tanto tiempo como sea necesario antes de la cirugía. Dormir bien la noche previa a su operación es más probable en su propia cama que en la del hospital. Cuando llegue al centro sanitario, habrá un área de admisión con cómodas sillas y un ambiente relajante para que espere. Todo el personal, incluyendo el cirujano y el anestesista, le visitará allí y se le pedirá su consentimiento final para la operación y el tratamiento anestésico. Puede hacer cualquier pregunta que desee, es útil hacer una lista en casa para que no se le olviden. Podría ser necesario que se le realizasen análisis de sangre finales, las enfermeras en admisión le aydarán en todo lo que puedan.
Entrada a la sala de operaciones: Si es posible, se le pedirá que camine hasta la sala de operaciones.
Agua: Como se ha explicado antes, el equipo de Rehabilitación Multimodal debería predecir la hora de su operación y darle un intervalo a partir del cual debería dejar de beber. Hasta ese momento beba solo agua si no se le indica de otra manera.
Uso de ‘pre-meds’: Un pre-med es una pastilla o inyección que se suele dar a los pacientes antes de la anestesia para ayudarles a relajarse antes de su operación. Ya no ocurre tan frecuentemente, pero si se siente extremadamente nervioso debería hablarlo con su anestesista.
Nutrición: Se le ofrecerán bebidas ricas en carbohidratos hasta dos horas antes de la operación.
Paso cuatro: Procedimiento durante la operación por parte del cirujano y el anestesista.
Cirugía mínimamente invasiva: un elemento clave de algunos protocolos de Rehabilitación Multimodal es el uso de nuevas técnicas quirúrgicas que permiten realizar las operaciones dañando menos el cuerpo. La cirugía laparoscópica puede ser utilizada en muchas operaciones mayores, por ejemplo la extracción de partes del intestino, el hígado o el útero. Otras operaciones, como la extirpación de la vejiga, pueden hacerse mediante la realización de una pequeña incisión. En cirugía ortopédica, la aproximación a la articulación puede hacerse causando menos daño a los ligamentos cercanos.
Terapia individualizada de equilibrio de fluidos: El anestesista se asegura de que cualquier fluido perdido antes, durante o después de la cirugía sea cuidadosamente repuesto. El nuevo equipo de vigilancia permite saber al anestesista cuánto fluido reponer con precisión.
Anestesia moderna y alivio del dolor: Su anestesista tiene acceso a medicamentos modernos, algunos de los cuales permiten una recuperación más rápida que otros. Las medicinas para prevenir enfermedades son también parte del procedimiento estándar del anestesista. También deberá sugerir anestésicos locales que duerman los nervios próximos más relevantes. Esto disminuye el uso de anestésicos más fuertes y fármacos de alivio del dolor que pueden ser perjudiciales.
Prevenir hipotermia: Los equipos de cirugía saben que mantener al paciente caliente facilita su recuperación. Su anestesista puede decirle qué sistema va a usarse: un colchón caliente, una cobertura de aire caliente, fluidos intravenosos o irrigados, mantas o envoltorios para la cabeza…Su temperatura será vigilada y se realizarán todos los esfuerzos para mantenerle caliente, o que entre en calor después de la cirugía.
Mínizar el uso de drenajes y tubos: esta es otra área de cuya aplicación tradicional muchos cirujanos están empezando a prescindir. Un drenaje es un tubo delgado colocado bajo la piel que permite la recolección de fluido o sangre internos para sacarlos. El equipo quirúrgico puede ver si hay una concentración de fluido que puede indicar algún tipo de complicación. Los estudios confirman que a menudo es seguro prescindir de estos drenajes, pero su cirujano le recomendará lo que es mejor para usted.
Las sondas nasogástricas se solían utilizar rutinariamente en pacientes con operaciones abdominales y de otro tipo. El tubo se pasaba (después de la anestesia) por la nariz hasta el estómago para mantenerlo vacío. Actualmente, esta práctica se considera un retardante de la recuperación de la función gástrica, además de aumentar la posibilidad de una infección de pecho. Son muy incómodas y aunque a veces todavía se requieren, se tratan de evitar tanto como sea posible.
Paso cinco: Cuidado post-operatorio en el hospital.
Incorporarse y caminar en 24 horas: Esta es una parte clave de la recuperación. Salir de la cama para sentarse en una silla o caminar distancias cortas tan pronto como sea seguro tiene muchas ventajas. Ayuda a prevenir la trombosis en las venas (coágulos de sangre en las piernas y otros lugares), y la infección en el pecho. También favorece la recuperación del intestino para permitirle aceptar y absorber comida. El equipo de Rehabilitación Multimodal le explicará un programa de mobilidad ideal, que puede empezar el mismo día de su operación. Recibirá un diario que establecerá sus metas para cada día, con espacios para que usted anote lo que haya conseguido. El personal sanitario se asegurará de que tenga los niveles de calmantes adecuados para hacer esto lo más confortablemente posible. Para operaciones ortopédicas en particular, el fisioterapeuta y el equipo de enfermería le harán saber exactamente qué debe hacer y qué no, y estarán disponibles para ayudarle en lo que necesite.
Volver a comer y beber lo antes posible: Otro elemento clave de la Rehabilitación Multimodal es animarle a beber y comer mucho antes que en el pasado. Varía mucho dependiendo de la operación a la que haya sido sometido, pero su equipo de Rehabilitación Multimodal le indicará cuándo será conveniente que comience a alimentarse e hidratarse. Puede ser incluso en la sala de post-operatorio, antes de que sea llevado a planta. Si se le da un diario, debe especificarse en él qué tipo de comida y bebida debe ingerir y el horario de estas. Aunque no se sienta con ganas de comer o beber, si comprende la importancia de la nutrición en el protocolo, podrá probar aquello que se le ofrezca.
Si puede comer o beber, se le podrán retirar sus vías intravenosas. Esto facilita mucho su capacidad de movimientos. Si puede caminar, podrá usar un inodoro normal y se le podrá quitar el catéter. Si puede beber, podrá ingerir sus calmantes por vía oral, que suelen tener menos efectos adversos. Estos son algunos ejemplos de elementos de la Rehabilitación Multimodal que, al unirse, le permitirán la mejor recuperación posible.
Paso seis: Seguimiento – Rehabilitación y alta.
Asistencia sanitaria profesional: Un alto nivel de planificación detrás de un protocolo de Rehabilitación Multimodal implica que todo el apoyo que necesite para su vuelta a casa estará en su lugar. Tanto si necesita un inodoro con apoyos (implante de cadera) o si necesita usar muletas, un estoma o un catéter.
Planificación del alta: El plan elaborado por el equipo de ingresos, las enfermeras quirúrgicas y los doctores en planta debería bastar para que todo lo que necesite cuando vuelva a casa esté allí para usted. Su fecha de alta será prevista con bastante exactitud. Esto significa que su familia, las personas que estén a cargo de cuidarle o cualquier servicio social que necesite estarán listos.
Teléfono de atención 24 horas: Los programas de Rehabilitación Multimodal deberían darle instrucciones claras sobre cómo contactar después de su alta si tiene alguna preocupación. Esto es esencial. No recuperará su ánimo si vuelve a casa y siente que está solo e inseguro sobre qué va a ocurrir. Muchos equipos de Rehabilitación Multimodal llaman rutinariamente a sus pacientes para que pueda preguntarles preguntas generales sobre su recuperación. Un simple “Me encuentro así, ¿Es normal?” puede ser suficiente. También necesitará saber a quién deberá llamar en caso de urgencia. Algunos equipos de Rehabilitación Multimodal ofrecen teléfonos de asistencia las 24 horas, otros asistencia solo de día y otros le invitan a que vaya a su médico de cabecera o al servicio de urgencias. Si no le facilitan esta información, pregunte usted mismo o alguno de sus familiares antes de recibir el alta, de esa forma sabrá con seguridad de qué servicios dispone una vez esté en casa.
¿Qué ocurre si no logro los objetivos marcados?
Aunque el protocolo tiene una estructura para ello, el personal sanitario que esté cuidandole considerará siempre las necesidades de cada paciente. No será dado de alta a menos que esté preparado para ello, y si ocurren complicaciones se adaptará el protocolo según sea necesario. Sin embargo, los principios básicos de la nutrición, movilidad y la participación activa del paciente seguirán siendo prioritarios para que pueda completar su recuperación con rapidez y seguridad.