[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/prehabestructura1.jpg’ attachment=’1876′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’fade-in’][/av_image]
En nuestra Unidad de Prehabilitación del HCU Lozano Blesa de Zaragoza creamos un circuito en el que los pacientes son recibidos en la consulta de enfermería.
[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/prehabestructura2.jpg’ attachment=’1877′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’fade-in’][/av_image]
En esta consulta se registran las constantes hemodinámicas basales, se registra un electrocardiograma y se información detallada del progrma de prehabilitación. Ante de realizar la pruebas de valoración de la capacidad aeróbica y anaeróbica, el paciente responde una pequeña encuesta en la que se busca cualquier conintraindicación para realizar ejercicio. Tras la encuesta y si no existe contraindicación se realiza en primer lugar el test de los seis minutos que valora la capacida submáxima del paciente. La estandarización de circuito es mandatoria ya que a partir de los resultados obtenidos el anestesiologo pautará el programa individual de ejercicios. Durante la realización de la prueba se monitorizará la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y distancia caminada cada minuto. Al finalizarla se registra la frecuencia cardiaca al preimer y segundo minuto, así como el tiempo en el que se reduce un 20% la frecuencia con la que ha finalizado el test. Se valora la percepción subjetiva de esfuerzo mediante la escala de Borh, asi como la sensación de disnea y fatiga de extremidades inferiores.
[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/prehabestructura3.jpg’ attachment=’1878′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’fade-in’][/av_image]
Tras la prueba se realizarán las pruebas de fuerza con el test de la silla que valorá el tren inferior y el test de peso que valorá la fuerza del tren superior.
Una vez realizada la consulta de enfermería el paciente pasa a la consulta de anestesia.
[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/prehabestructura3.jpg’ attachment=’1878′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’fade-in’][/av_image]
En ella se realiza el preoperatorio anestésico tradicional y se realiza la valoración del estado nutrional mediante el test de MUS, herramienta de screening en la población general, también se realiza la valoración de los niveles de albumina, colesterol y recuento de linfocitos. Una vez establecida la presencia de desnutición y su grado, la Unidad asume los grados leves y moderados, derivando al endocrino los grados severos de desnutrición.