Esofaguectomía – Intraoperatorio
Número |
Actuación |
3.1 |
Lista de verificación de quirófano |
3.2 |
Prevención de la hipotermia. Calentamiento activo y de fluidos |
3.3 |
Limpieza de la zona quirúrgica con clorhexidina alcohólica al 2% (si piel intacta) o acuosa si afectación cutánea o mucosas |
3.4 |
Monitorización estándar, profundidad anestésica, relajación muscular y temperatura central |
3.5 |
Canalización arterial invasiva |
3.6 |
Colocación de catéter venoso central |
3.7 |
Fluidoterapia guiada por objetivos (FGO), evitando la sobrecarga de fluidos |
3.8 |
Profilaxis náuseas y vómitos según escala Apfel |
3.9 |
Si cirugía minimamente invasiva (CMI) (recomendable): Valoración individualizada de colocación de catéter epidural torácico T6-T8 combinada con analgesia multimodal ahorradora de opioides |
3.10 |
Si cirugía abierta: Colocación de catéter epidural torácico T6-T8 y analgesia multimodal ahorradora de opioides |
3.11 |
Uso de agentes anestésicos de acción corta. Valorar relajación muscular profunda |
3.12 |
Estrategias ventilatorias:
|
3.13 |
Maniobras de reclutamiento alveolar al menos antes de la ventilación unipulmonar y tras ésta:
|
3.14 |
Extubación precoz |
3.15 |
Sondaje vesical: valorar su retirada a las 24-48 horas |
3.16 |
SNG: valorar su retirada a las 24-48 horas y en función del débito |
3.17 |
Drenajes abdominales y cervicales: No uso sistemático |
3.18 |
Drenaje torácico: emplear un único drenaje |
3.19 |
Valorar colocación catéter alimentación enteral (yeyunostomía, sonda nasoyeyunal …) |