Cirugía Cardiovascular 13. Recomendamos el uso de mantas de aire caliente, la infusión de fluidos intravenosos calientes y la elevación de la temperatura ambiente para evitar la hipotermia mantenida (<36°C) tras la CEC y en el periodo postoperatorio precoz.

Prevención de la hipotermia en el postoperatorio inmediato

La anestesia general produce una alteración de la regulación de la temperatura corporal produciendo descenso de la misma entre 1 y 2°C durante la primera hora pudiendo llegar, sin tomar medidas, hasta a descensos de 3,5°C a partir de la tercera hora de anestesia(1). Además, la piel expuesta durante períodos prolongados y la infusión de grandes volúmenes de líquidos intravenosos y la irrigación del campo quirúrgico favorece esta situación.

Definimos la hipotermia postoperatoria como la imposibilidad de mantener la normotermia (≥36°C) tras 2 a 5 h de ingreso en la Unidad de Críticos(1,2).

Las complicaciones relacionadas con la hipotermia perioperatoria incluyen la aparición de coagulopatía que asocia mayores necesidades transfusionales, un incremento de la tasa de infección de herida quirúrgica, retraso en el metabolismo de los fármacos, recuperación más lenta y prolongada, escalofríos e incomodidad térmica. Todo ello deriva en estancias hospitalarias más largas y aumento de la mortalidad(3,4).

La prevención de la hipotermia debe realizarse mediante el uso de mantas de aire caliente, la infusión de fluidos intravenosos calientes a 37°C5 y la elevación de la temperatura ambiente en el período postoperatorio inmediato(6-8). Una vez alcanzada la normotermia se retirarán las medidas anteriores y se continuará con la monitorización de la temperatura corporal.

Cirugía Cardiovascular 13. Recomendamos el uso de mantas de aire caliente, la infusión de fluidos intravenosos calientes y la elevación de la temperatura ambiente para evitar la hipotermia mantenida (<36°C) tras la CEC y en el periodo postoperatorio precoz.

Nivel de evidencia moderado. Recomendación fuerte.

REFERENCIAS
  1. Sessler Perioperative heat balance. Anesthesiology. 2000;92(2):578-90.
  2. Sessler DI. Perioperative thermoregulation and heat balance. Lancet. 2016;387(10038): 2655-64.
  3. Karalapillai D, Story D, Hart GK, Bailey M, Pilcher D, Cooper DJ, et Postoperative hy- pothermia and patient outcomes after elective cardiac surgery. Anaesthesia. 2011;66(9): 780-4.
  4. Apfelbaum JL, Silverstein JH, Chung FF, Connis RT, Fillmore RB, Hunt SE, et Practice Guidelines for Postanesthetic Care. Anesthesiology. 2013;118(2):291-307.
  5. NICE: National Institution for Health and Care Excelence.. Inadvertent perioperative hy- pothermia overview. NICE pathways. 2017;(February):1-12. Disponible en: http:// pathways.nice.org.uk/pathways/inadvertent-perioperative-hypothermia.
  6. Campbell G, Alderson P, Smith AF, Warttig Warming of intravenous and irrigation fluids for preventing inadvertent perioperative hypothermia. Cochrane Database Syst Rev. 2015;4(CD009891). doi:10.1002/14651858.CD009891.pub2.
  7. Evron S, Weissman A, Toivis V, Shahaf DB, You J, Sessler DI, et Evaluation of the temple touch pro, a novel noninvasive coreerature monitoring system. Anesth Analg. 2017;125(1): 103-9.
  8. Macias AA, Valedon A, Durán H, Bayter-Marin JE, Rubio J, Cárdenas-Camarena Effects of Thermal Protection in Patients Undergoing Body Contouring Procedures: A Controlled Cli- nical Trial. Aesthetic Surg J. 2018;38(4):448-56.