Cáncer Ginecológico – Intraoperatorio
Número |
Actuación |
3.1 |
Se ha de realizar la lista de verificación quirúrgica para la prevención de eventos adversos y mortalidad relacionados con la intervención |
3.2 |
Valorar la administración de ácido tranexámico a las pacientes sometidas a cirugía de carcinomatosis por cáncer de ovario avanzado o exenteración pélvica donde se espera que tengan una pérdida de sangre moderada-grave |
3.3 |
Utilizar Clorhexidina alcohólica al 2% como antiséptico para la piel intacta del campo quirúrgico. Clorhexidina acuosa para mucosas |
3.4 |
Monitorización rutinaria:
|
3.5 |
Sondaje vesical |
3.6 |
Monitorización invasiva:
|
3.7 |
Inducción y mantenimiento anestésico con agentes de acción corta |
3.8 |
Fluidoterapia: Se recomienda optimización hemodinámica mediante fluidoterapia guiada por objetivos con dispositivos validados. En caso de no disponer de éstos, se recomienda fluidoterapia basada en peso ideal en perfusión continua solución balanceada (3-5ml/kg/h para laparoscopia; 5-7ml/kg/h para laparotomía) |
3.9 |
No sonda nasogástrica de manera rutinaria |
3.10 |
Calentamiento activo con manta térmica y calentador de fluidos |
3.11 |
Profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios mínimo con doble terapia |
3.12 |
Analgesia epidural torácica, a todos los pacientes sometidos a cirugía abierta. Pacientes con contraindicación para analgesia epidural podrían beneficiarse de TAP bilateral y/o infiltrar trócares con anestésico local |
3.13 |
Coadyuvantes analgésicos endovenosos: AINEs, durante la intervención quirúrgica. Ketamina (si tratamiento con opiáceos mayores) |
3.14 |
Evitar niveles de glucemia > 180 mg/dl en paciente de riesgo de desarrollar insulinoresistencia (obesos, ancianos, larga duración quirúrgica) |
3.15 |
Evitar drenajes de forma rutinaria |
3.16 |
Valorar el uso de TPN profiláctica en cirugía laparotómica para disminuir el riesgo de infección del sitio quirúrgico y en caso de heridas abiertas para acortar la curación |