53. Se recomienda minimizar el uso de benzodiacepinas previas a la inducción y utilizar agentes hipnóticos con mínimo efecto residual, que permitan una rápida recuperación tras la anestesia.

Inducción y mantenimiento anestésicos

Es preciso un protocolo anestésico estándar que permita un despertar rápido. El anestesista debe controlar la fluidoterapia, la analgesia y la estabilidad hemodinámica para reducir la respuesta metabólica al estrés.

El uso de benzodiacepinas previa a la inducción debe ser solamente para reducir la ansiedad y en la mínima dosis posible, para disminuir los episodios de delirio y deterioro cognitivo postoperatorio, especialmente en pacientes de alto riesgo, ancianos y con pluripatología.(1)

En la actualidad se utilizan agentes anestésicos y analgésicos con mínimo efecto residual y que permitan una rápida recuperación tras la anestesia: propofol, combinado si se precisa, con un opioide de acción corta como el fentanilo, alfentanilo, sufentanilo o una infusión de remifentanilo.(2)

La anestesia se puede mantener con anestésicos inhalatorios de acción corta, como sevoflurano o desflurano (educción y despertar anestésico más rápido que sevoflurano), como intravenosos como el propofol. No hay evidencia de superioridad de la anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol frente a la anestesia inhalatoria, aunque la TIVA puede ser beneficiosa en pacientes con susceptibilidad a náuseas y vómitos postoperatorios. Tampoco hay evidencias de que la TIVA mejo- re los pronósticos oncológicos en humanos sobre la anestesia inhalatoria.(3)

Esta recomendación aparece en la primera edición de la Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA) y se basa, principalmente, en el consenso de expertos.(4)

53. Se recomienda minimizar el uso de benzodiacepinas previas a la inducción y utilizar agentes hipnóticos con mínimo efecto residual, que permitan una rápida recuperación tras la anestesia.

Nivel de evidencia bajo. Recomendación fuerte.

REFERENCIAS
  1. Apfel CC, Korttila K, Abdalla M, Kerger H, Turan A, Vedder I, et al. A factorial trial of six in- terventions for the prevention of postoperative nausea and vomiting. N Engl J Med 2004;350(24):2441-51.
  2. Ren L, Zhu D, Wei Y, Pan X, Liang L, Xu J, et al. Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) Program Attenuates Stress and Accelerates Recovery in Patients After Radical Resection for Colorectal Cancer: A Prospective Randomized Controlled Trial. World J Surg 2012;36(2):407-14.
  3. Gustafsson UO, Scott MJ, Hubner M, Nygren J, Demartines N, Francis N, et al. Guidelines for Perioperative Care in Elective Colorectal Surgery: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®) Society Recommendations: 2018. World J Surg 2019;43(3):659-95.
  4. Grupo de Trabajo. Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid; 2015.