Prehabilitación

Prehabilitación

Optimización Perioperatoria Activa

UN ESPACIO PARA PROFESIONALES, PACIENTES Y FAMILIARES

Cuando a alguien le diagnostican una enfermedad, pasa a llamarse paciente. Una palabra que engloba otras muchas: soledad, desasosiego, preocupación… el diagnostico implica la aceptación de la propia enfermedad, sin embargo también el paciente debe aceptar y afrontar otros ámbitos como son la esfera emocional o su entorno social. Ser diagnosticado de un proceso oncológico quirúrgico, implica además la ansiedad de lo desconocido y la repercusión orgánica que se derivará de la intervención quirúrgica. El principal objetivo de nuestra Unidad de Prehabilitación es acompañar y preparar a nuestros pacientes para afrontar la cirugía en las mejores condiciones posibles.

¿CÓMO DEBE PREPARARSE ANTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

[av_video src=’https://www.youtube.com/watch?v=qWEbQYcf3kE’ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′]

Prehabilitación en el contexto de la medicina perioperatoria

En 2013 aparece la primera referencia bibliográfica de un nuevo enfoque del manejo preoperatorio de los pacientes quirúrgicos. En este trabajo el grupo del Prof. Carli plantea una terapia denominada prehabilitación o acondicionamiento trimodal. Desde ese mismo año el Servicio de Anestesia del HCU Lozano Blesa comienza a trabajar en el área de prehabilitación dentro del contexto de la medicina perioperatoria.

Con este tipo de terapia preoperatoria, se ha demostrado una mejor evolución postoperatoria de los pacientes. En ella, tras la valoración de la capacidad funcional del paciente, se plantea un triple enfoque orientado a la realización de ejercicio físico, terapia nutricional y terapia cognitiva previa a la cirugía.

Esta página nace con la idea de ser un foro de debate y de información para los profesionales que se dedican a la medicina perioperatoria; siendo también un punto de encuentro y una guía para pacientes y familiares que afrontan una intervención quirúrgica.

¿Cómo prehabilitar a sus pacientes?

[av_video src=’https://www.youtube.com/watch?v=xzTC5VNk-80′ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′]

¿Qué modelo de optimización perioperatoria activa planteamos?

[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/cronograma-prehab1.jpg’ attachment=’1858′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=’av-hover-grow’ link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’no-animation’][/av_image]

Nuestro flujo de trabajo y estructura de la unidad

[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/circuito-picyto.jpg’ attachment=’1857′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=’av-hover-grow’ link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’no-animation’][/av_image]

¿A quién va dirigida la optimización?

Campaña de promoción de la salud para la adopción de hábitos saludables mientras se espera una intervención quirúrgica.

[av_image src=’https://grupogerm.es/wp-content/uploads/2019/04/prehab-general.jpg’ attachment=’1856′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’no-animation’][/av_image]